-A +A
Versión para impresión

Descripción: 

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente (o Evaluación Docente) es una evaluación obligatoria para los y las docentes de aula que se desempeñan en establecimientos que dependen de los municipios o de los Servicios Locales de Educación a lo largo del país. Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Instrumentos de evaluación

¿Cuáles son los instrumentos que componen la Evaluación Docente?

La Evaluación Docente se realiza mediante cuatro instrumentos, complementarios entre sí, que permiten reunir información sobre el desempeño docente. Todos los instrumentos del Sistema de Evaluación se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE). Los instrumentos son: Portafolio, Autoevaluación, Entrevista de un evaluador par e Informe de referencia de terceros.


1. Portafolio

¿En qué consiste el Portafolio?

El Portafolio es un instrumento que evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de docentes de aula, a partir de evidencia directa del trabajo dentro y fuera de ella.

-El Portafolio permite al docente mostrar su mejor desempeño.

-Previo a su elaboración, se debe leer en https://www.docentemas.cl/ el Manual Portafolio, que entrega las indicaciones para desarrollar los módulos y permite conocer cuál es el desempeño esperado para cada tarea.

-La mayor parte del Portafolio debe realizarse en la Plataforma https://www.docentemas.cl/

¿Cómo se compone el Portafolio?

El Portafolio consta de tres módulos que se describen a continuación.

Módulo 1: Planificación, Evaluación y reflexión

Este módulo, a su vez, consta de tres tareas:

-Planificación: el o la docente debe realizar y describir actividades desarrolladas con sus estudiantes.

-Evaluación: el o la docente debe presentar una evaluación que haya realizado y responder preguntas sobre la misma.

-Reflexión: el o la docente debe responder preguntas de reflexión sobre su quehacer docente.

Módulo 2: Clase grabada

-El o la docente debe presentar una muestra de su práctica pedagógica en 40 minutos. La grabación es realizada por organismo encargado de la evaluación docente.

-El día y la hora se agendan con anterioridad, de modo que el o la docente pueda preparar una clase que dé cuenta de su mejor desempeño.

-La grabación puede realizarse antes, durante o después de elaborar las tareas del Módulo 1, puesto que son procesos independientes.

Módulo 3: Trabajo colaborativo

-El o la docente debe describir una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores en la que haya participado (hasta 3 años hacia atrás) y reflexionar a partir de ella. La evidencia puede ser colectiva, pero el análisis y la reflexión profesional debe ser personal.

-Esta práctica colaborativa se debe haber realizado con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

-En paralelo, el director/a reporta sobre trabajo colaborativo, responsabilidades profesionales y el desarrollo profesional pertinente realizado por el/la docente en los últimos 3 años.



2. Autoevaluación

La Autoevaluación es una herramienta de reflexión pedagógica que permite a las y los docentes, educadoras y educadores observar y analizar su propia práctica, a partir de doce preguntas basadas en el Marco para la Buena Enseñanza vigente (Marco para la Buena Enseñanza y Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, según corresponda). Para orientar la reflexión, cada pregunta se acompaña de cuatro indicadores que ayudan a analizar las acciones más específicas del docente, educador o educadora, y cómo esas acciones y las decisiones que toma se reflejan en los demás (por ejemplo, en sus estudiantes, su grupo de niños y niñas, colegas y directivos).

 

3. Entrevista de un evaluador par

La Entrevista es una instancia de conversación profesional que busca promover la reflexión y el diálogo entre pares, en torno a sus prácticas pedagógicas. Para ello, cada año se emplea un número reducido de preguntas, vinculadas a criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza vigente (MBE y MBE Educ. Parvularia).

Las preguntas de la Entrevista son conocidas con antelación por los y las docentes y educadoras que se evalúan. Así estos pueden utilizarlas para revisar su práctica y reflexionar sobre ella, individualmente o con otros/as colegas

4. Informe de referencia de terceros

La evaluación de directores/as y jefes/as de UTP se realiza a través del Informe de Referencia de Terceros. Este instrumento recoge la visión de los directivos a partir de preguntas basadas en el Marco para la Buena Enseñanza vigente (MBE y MBE Educ. Parvularia).

Sus directivos conocen cercanamente su práctica diaria como docente o educadora en su contexto particular, y pueden valorar su desempeño considerando no un momento, sino períodos más largos de tiempo y utilizando diversas fuentes.

¿Los y las docentes pueden compartir su evidencia del portafolio?

No. La elaboración del Portafolio es una labor que debe dar cuenta de la propia práctica pedagógica del o la docente, por tanto, es condición obligatoria que toda la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional, en el año en que se encuentra desarrollando su proceso evaluativo. Es responsabilidad de cada profesional evaluado/a resguardar que la información entregada corresponda efectivamente a las actividades que ha desarrollado, como parte de su función docente durante el año en curso.

Corrección de evidencia del Portafolio

¿Cómo se corrige el portafolio?

Anualmente se procesa la información de entre 20 mil y 24 mil portafolios. Para asegurar la confiabilidad del proceso, los y las docentes que corrigen utilizan rúbricas que permiten evaluar las distintas opciones de respuesta y asociarlas a una categoría de desempeño.

Cada uno de los aspectos evaluados de los distintos módulos y tareas que lo componen provienen de los dominios, criterios y descriptores establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

Las rúbricas de corrección están elaboradas en coherencia con el desempeño esperado para cada aspecto descrito en el MBE.

¿Existen consecuencias para los y las docentes que vulneran la veracidad de la evidencia presentada?

De ser confirmado un plagio, la evaluación del periodo respectivo de los y las docentes involucrados/as se declarará Objetada, invalidando su resultado y obligándoles a repetir su evaluación al año siguiente, con el consiguiente retraso en el proceso de reconocimiento de la Carrera Docente.

 

Resultados

¿Cómo se entregan los resultados de la Evaluación Docente?

La Evaluación Docente entrega distintos informes de resultados, orientando el desarrollo profesional de docentes y educadores/as, así como la gestión escolar del establecimiento y la comuna o territorio. En este contexto, uno dirigido al docente, otro al establecimiento y otro al sostenedor/a; todos orientados a la mejora del desarrollo profesional de los/as docentes, así como a la gestión escolar del establecimiento y la comuna.

 

¿Cuáles son los niveles de desempeño que se puede obtener?

El Reglamento sobre Evaluación Docente establece que a todo/a evaluado o evaluada debe asignársele uno de los siguientes Niveles de Desempeño, en función de la evidencia entregada a través de los instrumentos:

-Destacado: Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el aspecto evaluado. Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por la riqueza pedagógica que se agrega al cumplimiento del aspecto evaluado.

-Competente: Indica un desempeño profesional adecuado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño. (Desempeño mínimo esperado).

-Básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el aspecto evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente).

-Insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el aspecto evaluado y estas afectan significativamente el quehacer pedagógico.

¿Cómo se calcula el puntaje final?

El resultado final de la Evaluación Docente considera el puntaje obtenido en los 4 instrumentos que la componen, los que se ponderan de la siguiente forma:

Pauta de autoevalaución: 10%

Portafolio: 60%

Entrevista por Evaluador/a Par: 20%

Informe de Referencia de Terceros: 10%

*Para docentes o educadores/as que han obtenido un resultado Insatisfactorio en su última evaluación, en su próxima evaluación el Portafolio se ponderará en un 80%, la Autoevaluación en un 5%, la Entrevista en un 10% y el Informe de Referencia de Terceros en un 5%.

 

¿Cuál es el rol de las Comisiones Comunales?

Por ley, la Comisión de Evaluación tiene la facultad de ratificar o modificar el nivel de desempeño obtenido por cada docente o educador/a evaluado/a de establecimientos municipales y Servicios Locales de Educación. Conozca más sobre el rol de las Comisiones de Evaluación seleccionando aquí.

Negación a Participar

¿Qué ocurre con los y las docentes que se niegan a ser evaluados?

En conformidad con la Ley 20.501, los o las docentes, educadores o educadoras que debiendo ser evaluados se negaran a hacerlo sin causa justificada "se presumirán evaluados en el nivel de desempeño insatisfactorio, no tendrán derecho a los Planes de Superación Profesional, mantendrán su responsabilidad de curso y la obligación de evaluarse al año siguiente. Quienes se hayan negado a ser evaluados de acuerdo con el mecanismo establecido en el artículo 70 de la presente ley no tendrán derecho a bonificación o indemnización alguna".



¿Necesitas más información sobre este tema? Inicia Sesión y Haz una consulta