Descripción:
¿En qué consiste el Sistema de Reconocimiento?
El Sistema de Reconocimiento es el proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores y profesoras en la Carrera Docente, valorando la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Considera los años de experiencia profesional del docente y el resultado en dos instrumentos: Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.
¿Cuál es la Diferencia entre Sistema de Reconocimiento y Evaluación Docente?
El Sistema de Reconocimiento, creado por la Ley N° 20.903 en el año 2016 y regulada por el Decreto con Fuerza Ley N° 1, es el proceso evaluativo que permite la progresión de los docentes en los tramos de la Carrera Docente, valorando la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados, que funciona usando unos de los instrumentos de la Evaluación Docente, el Portafolio. Para esta progresión en tramos, se consideran los años de experiencia Profesional del docente y el resultado en dos instrumentos: el citado Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP).
Los tramos a los que pueden acceder los y las docentes son: INICIAL, por el solo hecho de insertarse en una comunidad educativa, TEMPRANO, AVANZADO. Este último corresponde al nivel de desarrollo profesional esperado. No obstante, existen dos tramos adicionales a los cuáles los y las docentes pueden acceder voluntariamente: EXPERTO I y EXPERTO II.
Por otra parte, la Evaluación Docente se encuentra regulada en el Decreto Fuerza de ley N°1 de 1996, del Ministerio de Educación, y en el Decreto N° 192 de 2004, de la Subsecretaría de la Educación. Es una evaluación obligatoria para los docentes de aula que se desempeñan en establecimientos municipales o de los Servicios Locales de Educación. Esta evaluación se compone de cuatro instrumentos, siendo estos: Portafolio, Pauta de Evaluación, Entrevista Evaluador Par y un Informe de Referencia de terceros.
Instrumento de evaluación de evaluación del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente:
1. Portafolio
¿En qué consiste el Portafolio?
El Portafolio del Sistema de Reconocimiento, mismo utilizado en la Evaluación Docente es un instrumento que evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de docentes de aula, a partir de evidencia directa del trabajo dentro y fuera de ella.
-El Portafolio permite al docente mostrar su mejor desempeño.
Previo a su elaboración, se debe leer con atención la información disponible en https://www.docentemas.cl/l. Durante el periodo de elaboración del Portafolio, en esta plataforma se encuentra disponible el Manual de Portafolio, de los distintos niveles y modalidades educativas evaluadas. Este Manual entrega las indicaciones para desarrollar los distintos módulos y permite conocer cuál es el desempeño esperado para cada tarea, orientando la elaboración de la evidencia a presentar.
-La mayor parte del Portafolio debe realizarse en la Plataforma https://www.docentemas.cl/
¿Cómo se compone el Portafolio?
El Portafolio consta de tres módulos:
Módulo 1: Planificación, Evaluación y reflexión
Este módulo, a su vez, consta de tres tareas:
-Planificación: el o la docente debe realizar y describir actividades desarrolladas con sus estudiantes.
-Evaluación: el o la docente debe presentar una evaluación que haya realizado y responder preguntas sobre la misma.
-Reflexión: el o la docente debe responder preguntas de reflexión sobre su quehacer docente.
¿Qué aspectos se evalúan en el Módulo 1?
-En Planificación: Cómo el docente planifica su enseñanza. Cómo aprovecha esa información para retroalimentar a los y las estudiantes y su propia práctica.
-En Evaluación: Cómo evalúa el aprendizaje de sus estudiantes.
-En Reflexión: Cómo reflexiona su propia práctica.
Módulo 2: Clase grabada
-El o la docente debe presentar una muestra de su práctica pedagógica en 40 minutos. La grabación es realizada por organismo encargado de la evaluación docente.
-El día y la hora se agendan con anterioridad, de modo que el o la docente pueda preparar una clase que dé cuenta de su mejor desempeño.
-La grabación puede realizarse antes, durante o después de elaborar las tareas del Módulo 1, puesto que son procesos independientes.
¿Qué aspectos se evalúan en el Módulo 2?
-Cómo el o la docente estructura su clase.
-Cómo promueve la participación de sus estudiantes y apoya su trabajo.
-Cómo desarrolla explicaciones y cómo utiliza las preguntas para enseñar.
-Cómo retroalimenta y apoya el trabajo de alumnos/as.
Módulo 3: Trabajo colaborativo
-El o la docente debe describir una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores en la que haya participado (hasta 3 años hacia atrás) y reflexionar a partir de ella. La evidencia puede ser colectiva, pero el análisis y la reflexión profesional debe ser personal.
-Esta práctica colaborativa se debe haber realizado con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
-En paralelo, el director/a reporta sobre trabajo colaborativo, responsabilidades profesionales y el desarrollo profesional pertinente realizado por docente en los últimos 3 años.
¿Qué aspecto evalúa el Módulo 3?
-Cómo el o la docente realiza una experiencia de trabajo colaborativo en la que ha tenido la oportunidad de dialogar y reflexionar en torno a aspectos pedagógicos, ya sea con otros/as docentes, educadoras/es, profesionales o asistentes de la educación, integrantes de la comunidad educativa, colegas del microcentro o de redes en la que participe, etc.
-Cómo el o la docente ha participado de instancia de desarrollo profesional y la pertinencia de estas, de acuerdo a sus necesidades personales de desarrollo profesional y respecto de las necesidades de desarrollo de la profesión a nivel nacional.
-Cómo el o la docente ejerce su rol tanto en el aula como en el establecimiento. Para ello selo se consideran responsabilidades profesionales asignadas formalmente (jefatura de curso, coordinación de ciclo o departamento, asesoría del centro de apoderados/as o centro de estudiantes, entre otras) y que esté ejerciendo por un periodo de al menos 6 meses.
¿Dónde puedo encontrar ilustraciones sobre los aspectos que evalúa el portafolio?
En el portal https://www.docentemas.cl/ puede encontrar ilustraciones sobre el desarrollo del portafolio. Las ilustraciones tienen por objetivo guiar al o a la docente que realiza su portafolio.
Conozca ilustraciones del portafolio seleccionando aquí.
Criterios para evaluarse
¿Los y las docentes de establecimientos Particular Subvencionado y Administración Delegada realizan el portafolio?
Los y las docentes de los establecimientos Particulares Subvencionados y de Administración Delegada que ingresan a carrera docente rendirán el Portafolio de acuerdo con niveles, contextos y asignaturas indicadas en la Resolución Exenta que emite el Ministerio de Educación anualmente. Lo anterior depende del año en que el establecimiento haya sido seleccionado (año y N° de Resolución) para ingresar a carrera docente, dado que como se señaló, este es uno de los instrumentos de evaluación del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente.
¿Los y las docentes deben cumplir con un mínimo de horas en aula para poder elaborar el Portafolio?
Serán evaluados/as los/as docentes que ejerzan el mínimo de horas establecido por el Marco Curricular vigente para el sector y subsector o modalidad que corresponde evaluar en un determinado período.
Inscripción
¿Cómo se realiza la inscripción al Portafolio?
La inscripción en el portafolio la debe realizar el/la coordinador/a comunal de Evaluación Docente (en el caso de los docentes de establecimientos municipales) o el sostenedor (en el caso de los docentes de establecimientos particulares subvencionados).
En este sentido, la asignatura del portafolio debe estar en coherencia con los registros actualizados de horas aula en SIGE, de acuerdo con el nivel, asignatura o especialidad en que se desempeña el o la docente.
¿Qué modalidades, niveles y asignaturas realizan Portafolio?
La información sobre las modalidades, niveles y asignaturas que son evaluadas en un periodo determinado se encuentra disponible en la plataforma web https://www.docentemas.cl/
Corrección de evidencia del Portafolio
¿Cómo se corrige el portafolio?
Anualmente se procesa la información de entre 20 mil y 24 mil portafolios. Para asegurar la confiabilidad del proceso, los y las docentes que corrigen utilizan rúbricas que permiten evaluar las distintas opciones de respuesta y asociarlas a una categoría de desempeño.
Cada uno de los aspectos evaluados de los distintos módulos y tareas que lo componen provienen de los dominios, criterios y descriptores establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE).
Las rúbricas de corrección están elaboradas en coherencia con el desempeño esperado para cada aspecto descrito en el MBE.
Conozca más sobre el proceso de corrección del portafolio seleccionando aquí.
¿Los y las docentes pueden compartir su evidencia del portafolio?
No. La elaboración del Portafolio es una labor que debe dar cuenta de la propia práctica pedagógica del o la docente, por tanto, es condición obligatoria que toda la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional, en el año en que se encuentra desarrollando su proceso evaluativo. Es responsabilidad de cada profesional evaluado/a resguardar que la información entregada corresponda efectivamente a las actividades que ha desarrollado, como parte de su función docente durante el año en curso.
Consecuencias en caso de vulneración de veracidad de la evidencia de Portafolio:
¿Existen consecuencias para los y las docentes que vulneran la veracidad de la evidencia presentada?
De ser confirmado un plagio, la evaluación del periodo respectivo de los y las docentes involucrados/as se declarará Objetada, invalidando su resultado y obligándoles a repetir su evaluación al año siguiente, con el consiguiente retraso en el proceso de reconocimiento de la Carrera Docente.
Conozca más sobre evaluación objetada seleccionando aquí.
2. Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos
¿Cómo se desarrolla la Evaluación de Conocimientos?
Esta prueba es diseñada por el CPEIP y es aplicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Sus contenidos se definen a lo que indica la normativa (Ley Nº 20.903), es decir, Bases Curriculares Vigentes para los niveles, asignaturas y especialidades y Estándares de Desarrollo Profesional, en concordancia con dominios del Marco para la Buena Enseñanza.
¿Qué evalúa la Prueba de Conocimientos?
-Conocimiento Disciplinar o específico: El conocimiento para la enseñanza de una determinada asignatura o especialidad de acuerdo con las bases curriculares (y otros instrumentos curriculares vigentes, como los programas).
-Conocimiento Pedagógico: Los estándares de Desarrollo Profesional, en coherencia con los dominios del Marco para la Buena Enseñanza son la referencia para los conocimientos relativos a la enseñanza-aprendizaje de una respectiva disciplina.
¿Los y las docentes tienen acceso a material para preparar esta evaluación?
Sí, además de las Bases Curriculares vigentes con las que los y las docentes organizan la enseñanza-aprendizaje, en la página https://www.cpeip.cl/ y https://www.evaluacionconocimientos.cl/se publican los temarios. Estos contienen el detalle de dominios de contenido, subdominios e indicadores que componen las tablas de especificaciones con las que se construye cada prueba. Existe un temario para cada prueba.
Los y las docentes pueden preparar su prueba con estos temarios realizando una autoinspección de aquellos temas que constituyen sus fortalezas y cuáles son desafíos que deben preparar mejor, no solo para rendir el instrumento de evaluación, sino que también para su propio desarrollo profesional.
¿Cómo se compone la Evaluación de Conocimientos?
Es una prueba compuesta por 60 preguntas de selección múltiple, centrada principalmente en aspectos específicos (disciplinarios) y también pedagógicos en el marco de la enseñanza-aprendizaje de una determinada asignatura, nivel o especialidad en que se desempeña el o la docente.
Inscripción
¿Dónde se realiza la inscripción para la Evaluación de Conocimientos?
La inscripción en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos se realiza en la plataforma web https://www.evaluacionconocimientos.cl/ una vez que el periodo de inscripción se inicie.
¿Cuál es el plazo de inscripción para la Evaluación de Conocimientos?
La inscripción normalmente se realiza entre los meses de septiembre y octubre. Lo anterior debe ser confirmado por la Agencia de Calidad de la Educación a través la plataforma https://www.evaluacionconocimientos.cl/
Además, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, difundirá esta fecha una vez confirmada por la Agencia, mediante la web https://www.cpeip.cl/ y redes sociales del centro. La Agencia de Calidad de la Educación envía correos masivos, reiterados, a todos los y las docentes habilitados para rendir la prueba en un año en curso.
Rendición
¿Dónde rindo la Evaluación de Conocimientos?
Una vez inscritos, la Agencia de Calidad de la Educación asigna las sedes en las que los y las docentes deberán rendir esta evaluación. Esta información se les comunica por correo electrónico y se publica en la página https://www.evaluacionconocimientos.cl/
El desarrollo de la evaluación implica aproximadamente dos horas y media, pero los y las docentes deben presentarse antes de la hora de inicio indicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Todo lo anterior, será comunicado por dicha entidad a los y las docentes que confirmen su inscripción.
Corrección de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos
¿Quién y cómo se realiza la corrección de las evaluaciones?
La corrección de la prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos es parte de las funciones de la Agencia de Calidad de la Educación y se realiza a través de un lector óptico que captura las respuestas de los y las docentes y de un software especializado.
La Agencia de Calidad de la Educación entrega los resultados al CPEIP para que en conjunto con el resultado del Portafolio y los años de ejercicio profesional, se asigne un el tramo de desarrollo profesional correspondiente.
Resultados instrumentos de Evaluación del sistema de Reconocimiento
¿Cómo obtengo los resultados de los instrumentos rendidos?
Los y las docentes que son parte de un Proceso de Reconocimiento Docente, pueden ver su tramo y el resultado obtenido en la prueba de conocimientos específicos y pedagógicos en el portal web https://portaldocente.mineduc.cl/ con su RUT y contraseña.
En el caso del portafolio, se genera un Informe de Evaluación Individual para cada profesor/a o educador/a que rinde este instrumento, el cual el propio sostenedor debe descargar en https://www.docentemas.cl/ y distribuir individualmente a cada miembro de su dotación que se haya evaluado.
MÁS INFORMACIÓN
- Marco para la Buena Enseñanza:
https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/01/Marco-buena-ensenanza.pdf
- Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/08/MBE_EP-Final.pdf
- Bases Curriculares: https://www.curriculumnacional.cl/
- Ley 20.903: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343&buscar=ley%2B20903
- Decreto Fuerza de ley N°1 de 1996: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=60439
- Decreto N° 192 de 2004: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=239053
- Sistema de Reconocimiento Docente: https://www.cpeip.cl/sistema-reconocimiento/
- Instrumento Portafolio: https://www.docentemas.cl/
-Llame al Call center Ayuda Mineduc 600 600 2626
¿Necesitas más información sobre este tema? Inicia Sesión y Haz una consulta