-A +A
Versión para impresión

Descripción: 

               

¿Qué es el Plan de alfabetización "Contigo Aprendo"?

El Plan de Alfabetización es una iniciativa de inclusión educativa y social desarrollada por el Ministerio de Educación. El objetivo del Plan es que las personas aprendan a leer y escribir, desarrollen su pensamiento matemático y logren aprendizajes que les permitan certificar 4° año básico al finalizar el año. El estudio se realiza en pequeños grupos, compartiendo experiencias entre estudiantes y guiados por un monitor o monitora de alfabetización.

 

¿En qué regiones de Chile se realiza el Plan de alfabetización "Contigo Aprendo"?

El Plan de alfabetización se realiza en todo el país. Sin embargo siempre se debe consultar en la Secreduc sobre la instalación ya que razones de fuerza mayor pueden demorar la instalación en un territorio.

 

¿Quiénes pueden ser estudiantes de "Contigo Aprendo"?

Todas las personas, chilenas o extranjeras, mayores de 15 años que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones:
• No asistió a la escuela.
• No sabe leer y/o escribir, o lo olvidó.
• Sabe leer y escribir, pero no certificó el 4° año de educación básica.
• Las personas provenientes de países no hispano hablantes, pero con conocimiento oral básico del español, pueden participar si reúnen los requisitos antes mencionados. Sin embargo, es necesario precisar que “Contigo Aprendo” no es un curso de enseñanza de español, sino un curso de lenguaje y matemática con el que se puede certificar el 4° año básico y proseguir estudios.
• Otras situaciones de escolaridad deben consultarse dirigiendo un correo electrónico a la persona Encargada del Plan de alfabetización en la región.

Para formalizar su inscripción las personas deberán presentar la cédula de identidad para chilenos o extranjeros. Los ciudadanos extranjeros que se encuentran realizado su trámite migratorio y no poseen aun cédula de identidad, podrán inscribirse gestionando el Identificador Provisorio Educacional (IPE) que otorga Mineduc.

 

¿Dónde y cómo inscribirse en el Plan?

• La inscripción de estudiantes se realiza completando el Formulario de inscripción de estudiantes que puede en obtenerse en el sitio web https://epja.mineduc.cl/
• Una vez completo el formulario, debe enviarse como archivo adjunto al correo electrónico de la persona Encargada del Plan de alfabetización en la región del estudiante. (consulte el listado al final de este documento)
• La inscripción de estudiantes también es realizada de manera presencial por monitores o monitoras que trabajan en algunos sectores de las comunas del país.
• El formulario también puede solicitarse y completarse presencialmente asistiendo a una oficina de atención ciudadana de Ayuda Mineduc, en la Secretaría Regional Ministerial o en el Departamento Provincial de Educación.
• El período de inscripción para estudiantes es a partir del mes de marzo y hasta 15 de mayo de 2023.

 

¿Dónde se realizan las clases?

Las clases se realizan en locales escolares, parroquiales o vecinales que cuentan con espacio y condiciones que permiten acoger a grupos de entre 6 y 10 personas.
• Las sedes de clase se eligen entre los locales disponibles que están cercanos al domicilio de las personas que desean estudiar.
• Los lugares en donde hay sedes del Plan de alfabetización varían de año en año. A partir de mediados de abril se puede consultar en Secreduc sobre las comunas en las que hay sedes del Plan de alfabetización.

 

 

REGIÓN

COORDINADOR/A PLAN

CORREO ELECTRÓNICO

Arica y Parinacota

Ilevin Cecilia Carreño Mena

ilevin.carreno@mineduc.cl

Tarapacá

Patricia mollo Cornejo

patricia.mollo@mineduc.cl

Antofagasta

Carla Landeros Sarmiento

carla.landeros@mineduc.cl

Atacama

Mauricio Ceriche Neira

mauricio.ceriche@mineduc.cl

Coquimbo

Miyelka Pinto Córdova

miyelka.pinto@mineduc.cl

Valparaíso

Ma. Fernanda Vásquez Baeza

maria.vasquez@mineduc.cl

Metropolitana

Miguel Ángel Zepeda Quiroz

miguel.zepeda@mineduc.cl

LB O´Higgins

Katherine Osses Pérez

katherine.osses@mineduc.cl

Maule

Verónica Ramírez Rivera

veronica.ramirez@mineduc.cl

Ñuble

Ana Elgueta Torres

ana.elgueta@mineduc.cl

Biobío

Italo Giovanni Polizzi Bustos

italo.polizzi@mineduc.cl

Araucanía

Sin encargado/a regional, consultar a:

carla.bravo@mineduc.cl

Los Ríos

Loreto Bartheld Alvarez

loreto.bartheld@mineduc.cl

Los Lagos

Sin encargado/a regional, consultar a:

esmeralda.alvarado@mineduc.cl

Aysén

Sebastián Andrés Bornes Seguel

sebastian.bornes@mineduc.cl

Magallanes

Sin encargado/a regional, consultar a:

jorge.vera@mineduc.cl

¿Quiénes realizan las clases?

• Las clases las realizan monitores y monitoras de alfabetización. Estas personas son seleccionadas, capacitadas y supervisadas por el Ministerio de Educación.
• Las monitoras y monitores son estudiantes universitarios, docentes en ejercicio o jubilados, profesionales, técnicos o personas que ejercen un oficio.

 

¿Qué características tienen las clases del Plan de Alfabetización?

Las clases son personalizadas. Generalmente se trabaja en grupos de 6 a 8 personas.

• Se utilizan textos de estudio especialmente elaborados para el trabajo educativo con personas adultas.
• Se entregan todos los materiales de estudio; libros, cuadernos, lápices y estuche con material como pegamento, goma, regla, etc.
• Es un servicio educativo público y gratuito. No hay pagos asociados por las clases, por material, inscripción para rendir examen o certificados de aprobación.
• Las clases se realizan entre mayo y fines de noviembre. Son dos sesiones semanales que suman 6 horas de estudio. El horario se establece de común acuerdo en cada grupo.

 

¿Qué ventajas tiene inscribirse en el Plan Contigo Aprendo?

• Estudiar mejora la inserción social, en el grupo se conocen otras personas con experiencias similares y se generan redes de apoyo.
• Aprender y avanzar en los estudios mejora la autoestima y las habilidades sociales que son importantes para el desarrollo personal, familiar y laboral.
• Desarrollar la lectura y la escritura, así como aprender matemáticas, aumenta la capacidad de manejar la información que es necesaria para apoyar a los niños y niñas en sus estudios.
• Obtener el certificado de 4° año de Educación Básica permite continuar estudiando en cualquiera de las modalidades de Educación de Personas Jóvenes y Adultas que se ofrecen en escuelas y liceos.
• La estimulación cognitiva y la motivación, que surgen durante el desarrollo de actividades con pares, son elementos que promueven el bienestar psicosocial y fortalecen la memoria y la atención en adultos mayores.
• El estudio es personalizado de manera que se puede avanzar de acuerdo con el ritmo de aprendizaje y tiempo disponible de cada integrante del grupo.
• El estudio considera los aprendizajes previos de manera que cada estudiante puede desarrollar nuevos aprendizajes a partir de su experiencia y habilidades.

 

INFORMACIÓN PARA MONITORES Y MONITORAS DE ALFABETIZACIÓN

¿Qué significa ser monitor o monitora de alfabetización?

• Asumir una tarea educativa, apoyando y guiando el aprendizaje de un grupo de personas adultas de manera presencial.
• Tener la oportunidad de desarrollar un compromiso social y de servicio con su comunidad.
• Aprender nuevos temas y metodologías que mejoren las herramientas con que se cuenta para realizar una labor educativa.
• Experimentar nuevos aprendizajes a través del conocimiento de la historia de vida de personas de su comunidad.
• Desarrollar habilidades de acompañamiento, ayudando a que las personas del grupo de alfabetización puedan crecer en autoestima y superar el temor o la inseguridad.
• Recibir formación y orientación, certificando su aprendizaje y su experiencia como monitor o monitora de alfabetización.
• Contribuir a que las personas puedan ejercer sus derechos y decir su palabra.

 

¿Qué se requiere para ser monitor o monitora del Plan de Alfabetización?

Las y los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Ser mayor de 18 años y tener cédula nacional de identidad, para chilenos o extranjeros, emitida por el Registro Civil chileno.
• Tener escolaridad igual o superior a cuarto año de Educación Media, rendido en una modalidad que permita seguir estudios superiores. Los certificados o diplomas obtenidos en el extranjero deben contar con reconocimiento en Chile.
• Manejar aplicaciones de correo electrónico, mensajería (WhatsApp o similar) video conferencia (Team, Zoom, Meet o similar) procesador de texto y planilla de cálculo.
• Tener acceso a internet en su lugar de trabajo, vivienda, u otro lugar próximo al domicilio; por ejemplo una biblioteca.
• Comprometer una disponibilidad de 10 horas semanales durante 7 meses, para preparar y realizar dos sesiones presenciales de alfabetización a la semana.
• Es deseable, además, que los monitores y monitoras tengan su vacuna de prevención de Covid19 al día.

 

¿Cómo y dónde postular para ser monitor o monitora de alfabetización?

Las postulaciones están abiertas desde el 1 de febrero al 7 de marzo hasta las 14.00 horas.  Las postulaciones se realizan en línea, completando el formulario disponible en el sitio web https://epja.mineduc.cl/

 

El proceso de postulación consta de dos etapas:

1.- Preselección:

La Coordinación regional de educación de personas jóvenes y adultas, informará vía correo electrónico a las y los postulantes preseleccionados, quienes deberán realizar y aprobar un curso en línea de Formación para la alfabetización. Este curso, de 40 horas de duración, es requisito para pasar a la etapa de selección.

2.- Selección:

Se realiza bajo la condición de a) aprobar el curso en línea para alfabetizadores b) conformar un grupo de 6 a 8 personas mayores de 15 años que necesitan alfabetizarse y/o certificar 4°año básico.

 

¿Qué apoyo recibe el o la monitora durante el proceso educativo?

• Orientación para la búsqueda de estudiantes y conformación de los grupos.
• Carta de presentación para la realización de gestiones y validación frente a instituciones de su comunidad.
• Capacitación y acompañamiento durante todo el proceso educativo. Al aprobar los cursos en línea se recibe un certificado que reconoce las horas de capacitación recibidas.
• Material fungible (cuadernos, lápices, papel, etc.) para el desarrollo de actividades educativas.
• Textos de estudio y material didáctico para el desarrollo del proceso educativo.
• Espacio para compartir y sistematizar sus experiencias en reuniones de trabajo (presenciales o en línea) que permitan desarrollar mejor su rol.
• Formación en una experiencia de voluntariado y certificado de Mineduc que reconoce su participación en el Plan de Alfabetización.
• Una compensación económica durante los 7 meses de clases equivalente a 3 UTM con referencia al mes de enero 2023. La recepción de esta compensación económica involucra una retención de impuestos del 13%, que pueden ser objeto de devolución en el proceso tributario del SII al año siguiente al de su desempeño.
• Afiches y trípticos para difundir la existencia del Plan de alfabetización en el sector en que desarrollará su labor.

 

¿Cuáles son las funciones del monitor o monitora de alfabetización?

• Completar el Formulario de inscripción de estudiantes con los datos de las personas del grupo y derivarlo a la coordinación regional del Plan de alfabetización.
• Buscar y gestionar la sede donde realizará las clases de alfabetización, para lo cual contará con apoyo de Mineduc.
• Preparar y realizar clases durante 7 meses, con un mínimo de 6 horas cronológicas semanales distribuidas en 2 sesiones y en un horario de clases acordado en el grupo.
• Guiar el proceso de aprendizaje para desarrollar habilidades básicas de matemática, escritura y lectura.
• Aplicar una prueba de nivel inicial a sus estudiantes e ingresar los resultados en un formulario en línea.
• Participar en reuniones mensuales de aproximadamente una hora y media de duración. En 2023, salvo una de ellas, todas las reuniones serán en línea.
• Participar en uno a dos cursos de formación transversal que se darán durante el año; Los cursos son en línea y abordan los temas de Educación y Género; Educación y Emociones; Inclusión y Apoyo al aprendizaje.
• Acompañar a las personas que rendirán la prueba que se realizará al finalizar el proceso educativo.
• Entregar un informe mensual y mantener al día la información sobre sus estudiantes, lugar y horario de clases. Esta actividades son obligatorias para el pago de la compensación económica que reciben monitores y monitoras de alfabetización.

MÁS INFORMACIÓN

-Llame al call center Ayuda MINEDUC 600 600 2626

-Ingrese a la página https://epja.mineduc.cl/ accederá a los correos electrónicos del o la Cordinador/a del Plan de Alfabetización en su región.

-Escriba al correo epja@mineduc.cl 

¿Necesitas más información sobre este tema? Inicia Sesión y Haz una consulta